|
 |
|
20/11/2023 Infobae.com - Home
El día después de un contundente triunfo, en vivo: “Trabajando para achicar el Estado y eliminar impuestos”, aseguró Diana Mondino (Actualización) Por Sandra Crucianelli y Iván Ruiz Pasó el balotaje y el postulante de La Libertad Avanza se consagró como el nuevo mandatario nacional. Las repercusiones de todos los sectores ante el nuevo panorama políticoLuego de su enojo con el líder libertario por el pacto que selló con Mauricio Macri y Patria Bullrich, el sindicalista dio marcha atrás con su decisión y dijo que colaborará con el nuevo gobierno para sacar el país adelanteEl abogado fue ratificado esta mañana por Javier Milei como futuro ministro. Sus críticas al juicio polí
Fecha original de Publicación: 20/11/23 11:42:17
/politica/2023/11/20/luis-barrionuevo-volvio-a-brindarle-su-apoyo-a-javier-milei-estaremos-para-ayudar-y-acompanar/
/judiciales/2023/11/20/quien-es-mariano-cuneo-libarona-y-cuales-son-sus-planes-para-justicia/
/politica/2023/11/20/javier-milei-viajara-a-estados-unidos-e-israel-antes-de-asumir-la-presidencia/
Estela de Carlotto: “Vamos a pedir una reunión con el nuevo presidente”
La Presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, se pronunció este lunes tras los resultados del balotaje de este domingo, que proclamó a Javier Milei como nuevo presidente de la Nación y anticipó que solicitarán un encuentro con el nuevo mandatario .
“Cuando sea propicio y prudente, vamos a pedir una reunión con el nuevo presidente, cosa que hemos hecho siempre ”, manifestó la dirigente social en diálogo con Futuröck .
Asimismo, sostuvo: “ Lo de ayer fue lágrimas y decaimiento y lo de hoy es lucha . Hay que seguir, esta misión que tenemos de riesgo de vida que es buscar a los nietos , es porque tenemos un amor enorme por esa generación diezmada por esa dictadura”.
“Esto es democracia, el pueblo voto, no estábamos de acuerdo algunos, teníamos otra idea, pero lo eligió el pueblo y la voluntad del pueblo es soberana ”, concluyó.
Diana Mondino: “Trabajando para achicar el Estado y eliminar impuestos”
La diputada electa por La Libertad Avanza, Diana Mondino, compartió este lunes una imagen junto al presidente electo, Javier Mile i, en una mesa de trabajo e hizo referencia a las primeras medidas en la que ya trabajan para cuando asuman el Gobierno nacional.
“ Trabajando para achicar el Estado y eliminar impuestos ”, fue la frase que utilizó la dirigente libertaria para acompañar la imagen en el posteo de sus redes sociales.
/politica/2023/11/20/milei-anticipo-que-privatizara-la-tv-publica-radio-nacional-y-la-agencia-telam/
/politica/2023/11/20/balotaje-2023-javier-milei-arraso-en-el-cinturon-central-del-pais-y-sumo-alli-un-cuarto-de-todos-sus-votos/
/politica/2023/11/20/javier-milei-confirmo-parte-de-su-futuro-gabinete-cuneo-libarona-en-justicia-y-carolina-piparo-en-anses/
/economia/2023/11/20/gabriel-rubinstein-afirmo-que-seguira-en-la-secretaria-de-politica-economica-hasta-el-cambio-de-gobierno/
/economia/2023/11/20/la-numero-uno-del-fmi-felicito-a-javier-milei-por-su-victoria-en-el-balotaje/
Rafael Bielsa: “No tengo ninguna esperanza”
El Embajador argentino en Chile, Rafael Bielsa, habló este lunes sobre el triunfo de Javier Milei en el balotaje presidencial y analizó las propuestas en diferentes materias que propone el economista libertario.
“ No hay que echar culpas a nadie, no hay que descalificar a los ganadores, hay que acompañarse. No sé si es momento de entender sino de creer. Creer en nosotros, en nuestras ideas ”, manifestó el dirigente oficialista en comunicación con Futuröck .
Además, sostuvo: “No tengo ninguna esperanza, pero como dijo Gramsci, desde hoy tenemos que organizarnos, porque vamos a necesitar fuerzas”.
“Lo que resulta difícil es saber cómo se van a materializar algunas cosas que se repitieron . No se expuso un diseño de política internacional, sino cosas sueltas. Es difícil pensar políticas a partir de eso ”. agregó.
Y concluyó: “ No sabemos hasta donde llega el ‘no voy a negociar con gobiernos comunistas’ . Es difícil pensar una coherencia a partir de eso”.
José Ignacio de Mendiguren: “Sergio Massa fue claro, hemos cometido errores”
El Secretario de Industria de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, se pronunció este lunes sobre el golpe que recibió el oficialismo en el balotaje, tras la victoria del candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei.
“S ergio Massa fue claro, hemos cometido errores . La democracia es esto ”, aseguró el funcionario nacional en comunicación con Nacional Rock.
Y sobre la transición del actual Gobierno Nacional al del economista libertario, aseguró: “ Entre el presidente electo y actual se tienen que juntar a hablar ”.
No obstante, De Mendiguren criticó las propuestas de Javier Milei y pidió que las aclare. “ La gente no tiene claro si dolarizan o no, si vamos a tener Banco Central o no ”, dijo.
Teresa García: “Tendremos que analizar hacia adentro qué cosas hay que discutir en el peronismo”
La senadora de la provincia de Buenos Aires y referente del oficialismo, Teresa García, realizó este lunes su análisis tras el triunfo en el balotaje del candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei, y la derrota del aspirante del Gobierno nacional, Sergio Massa.
“ Es un nuevo capítulo, hay que repensar algunas cosas, la sociedad tomó una decisión masiva, tendremos que analizar hacia adentro qué cosas hay que discutir en el peronismo y ver cómo se reinterpreta la voluntad del pueblo”, aseguró García en diálogo con Radio Provincia.
En ese sentido, agregó: “ Estimaba que en la Provincia (de Buenos Aires) íbamos a superar el número que tuvimos. Creo que la gente, como lo venía diciendo, está enojada, molesta con la situación económica y debe haber visto una oportunidad en esta otra propuesta, tendremos que ver cómo se encaran las políticas fiscales, monetarias, sociales, de salud y educación”.
“ Decir con absoluta sinceridad que Sergio Massa fue un verdadero gladiador en esta campaña, peleó en todos los frentes, además de cumplir con su papel de ministro de Economía”, sostuvo.
/politica/2023/11/20/el-dia-despues-del-triunfo-de-milei-entre-la-definicion-del-gabinete-y-la-puesta-en-marcha-del-pacto-con-macri/
/politica/2023/11/20/mauricio-macri-y-patricia-bullrich-estaran-en-el-bunker-de-javier-milei-tras-el-triunfo-en-el-balotaje/
/politica/2023/11/20/milei-revelo-detalles-de-su-charla-con-alberto-fernandez-y-critico-un-posible-pedido-de-licencia-de-massa-es-irresponsabilidad/
/politica/2023/11/19/la-transicion-de-gobierno-sera-entre-alberto-fernandez-y-javier-milei/
/politica/2023/11/20/elisa-carrio-dio-por-roto-a-juntos-por-el-cambio-la-coalicion-civica-retoma-su-plena-autonomia/
/politica/2023/11/20/ganadores-y-perdedores-del-balotaje-causas-y-consecuencias-politicas-de-la-victoria-de-milei-sobre-massa/
Tras el contundente triunfo de Javier Milei frente a Sergio Massa en el balotaje, el líder gastronómico Luis Barrionuevo volvió a ratificar su apoyo al presidente electo. “ Estaremos para ayudar y acompañar ”, sorprendió el sindicalista que el mes pasado le había retirado su respaldo, en rechazo al pacto que hizo con Mauricio Macri y Patricia Bullrich.
“Acá estamos para colaborar y trabajar . A mí no me enamoran los hombres, me enamoran sus proyectos y la gestión que puedan hacer”, aseguró al ser entrevistado por el diario El Ancasti.
“Lo que me interesa, como dirigente sindical, es que este país salga adelante, que sigamos creciendo, que es lo que va a suceder”, se esperanzó Barrionuevo. “Queremos que haya menos mano de obra desocupada y menos subsidios porque este país hay que cambiarlo. No puede haber 6 millones y medio de los privados que tributamos, que pagamos los impuestos y 33 millones de cheques que salen del Estado para subvencionar. Nadie puede subsistir de esta manera”, sentenció.
En cuanto al resultado del balotaje, Barrionuevo destacó que Milei supo interpretar la bronca que había en la sociedad contra la casta política, y que ahora tiene la responsabilidad de sacar al país adelante. “Tiene que emplear la muñeca y dialogar con los gobernadores, senadores, diputados, empresarios y el movimiento obrero. Hay que salir de la grieta. Necesitamos buena dirigencia”, afirmó con miras a la gestión que se iniciará el 10 de diciembre.
Además, el gastronómico recordó que el líder libertario “asumió con un gran caudal para constituir un presidente con poder y fuerza ”. Y consideró que están todas las condiciones dadas para que pueda hacer un buen gobierno: “Argentina tiene todo lo que se necesita para salir adelante”.
Con respecto a cómo bajar la inflación, Barrionuevo le aconsejó a Milei “atacar a las 18 grandes empresas que son las formadoras de precios” . En segundo lugar, afirmó que el nuevo presidente también “tiene que atacar el hambre” y le recordó todas las herramientas con las que cuenta para lograrlo.
“Tenemos una Argentina con petróleo y gas para más de 100 años. Tenemos yacimientos que todavía no se han puesto en funcionamiento, como el de Chubut, que es tan grande como Vaca Muerta. Nos están invadiendo los capitales chinos en el norte por el tema del litio, el oro y los minerales. Tenemos un campo floreciente, que este año y el año que viene va a dejar aproximadamente más de 30 mil millones de dólares”, enumeró.
“Argentina lo que necesitaba era esto: un golpe a la política y a la casta política. Llegó ‘el que se vayan todos’. Fue en silencio, en las urnas. Esto fue el golpe, el mazazo que se le dio realmente a la casta política y que creo va a servir para ayudar a la generación que viene. Porque el peronismo va a volver a ser gobierno, no tengo duda, pero nos tenemos que reformular y le tenemos que dar paso a los jóvenes. Eso es lo que tenemos que hacer a partir de ahora”, propuso Barrionuevo para que el PJ vuelva a conducir la Casa Rosada en 2027.
En ese contexto, dijo que “ el kirchnerismo ya desapareció por 80 años a partir de esta elección” y pronosticó que “Cristina Kirchner seguramente va a residir en En Calafate”.
En el mismo sentido, Barrionuevo se mostró convencido de que “el kirchnerismo está feneciendo como lo hizo el menemismo, el duhaldismo”. Y para que no quedaran dudas al respecto, remató: “Con el kirchnerismo va a pasar lo mismo. Ya fue”.
Barrionuevo y Milei, una relación fluctuante
Cuando se dio a conocer la noticia de la ruptura de relaciones , en el sector de Barrionuevo admitieron que el pacto de Milei y Macri “vino bien” para justificar la ruptura con el libertario, pero que el sindicalista ya había tomado distancia debido a “falta de comunicación” y “problemas para la toma de decisiones”.
En una primera reacción los libertarios se mostraron sorprendidos, pero también molestos con la decisión. Su acompañamiento a LLA había provocado fuerte desconfianza entre algunos de los dirigentes más cercanos a Milei, que durante toda la campaña habían insistido en que no había ningún pacto político con Barrionuevo sino un respaldo unilateral de su parte. Sin embargo, el propio candidato había participado en un evento organizado por el sindicalista en Parque Norte cuando promediaba la carrera electoral hacia el 22 de agosto.
El respaldo de Barrionuevo a Milei en agosto había sorprendido a todo el arco político. En primer lugar, por su cambio de opinión repentina. Y es que, apenas unas semanas antes, el sindicalista había manifestado que se plegaría al candidato de Cristina Kirchner, Eduardo “Wado” de Pedro, ubicado en las antípodas de LLA .
La primera reunión ocurrió a fines de agosto, horas antes que se defina la serie entre Racing y Boca por la Copa Libertadores. Mariano Cúneo Libarona es fanático de la Academia y Javier Milei es hincha del Xeneixe por lo que las referencias al partido fueron ineludibles. En ese primer encuentro hubo acuerdo casi absoluto sobre los planes a futuro. “ Estoy para hacer una gran reforma y una justicia independiente en serio, sin guerras” , dijo el abogado en la intimidad cuando se filtraron los primeros rumores. Pero nunca hubo confirmación oficial y pasaron tres meses. Tras la ola de votos a favor del libertario, Milei confirmó esta mañana que Cúneo Libarona será su ministro de Justicia.
Cúneo Libarona tiene 62 años y es dueño de uno de los principales estudios jurídicos junto a sus hermanos Rafael, Matías y Cristina.
El abogado se conoció con Milei trabajando en el Grupo Eurnekian, de donde provienen varios dirigentes de La Liberta Avanza. Tras su gran exposición, durante los años 90′, cuando fue abogado de Guillermo Cóppola, de Amira Yoma, la cuñada del ex presidente Carlos Menem, acusada de lavar dinero del narcotráfico en la causa conocida como el Yomagate, y tuvo participación en la causa judicial por el ataque a la AMIA, Cúneo Libarona encaró otra etapa en su carrera, se corrió de los medios y se dedicó a un perfil más académico.
En la actualidad, es el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad el Museo Social, donde se graduó. Allí dicta clases de derecho penal y hasta acompaña a sus alumnos en las salidas didácticas.
En el caso de los cuadernos de las coimas, Cúneo Libarona fue abogado de Hugo Eurnekian (sobrino del Eduardo Eurnekian) y del empresario Sergio Taselli. En los últimos años también defendió al exgobernador de Tucumán José Alperovich , enviado a juicio oral por el supuesto abuso sexual de su sobrina.
En las charlas con Milei, Cúneo Libarona hizo hincapié en la independencia judicial y se propuso terminar con las operaciones políticas, especialmente en los tribunales de Comodoro Py. En una entrevista reciente con el diario Clarín, el abogado dijo que “se acabarán los operadores judiciales, las “mesas judiciales” y las valijas en Tribunales” . También cuestionó el juicio político contra los jueces de la Corte Suprema: “ Es una vergüenza el juicio político que el kirchnerismo lleva adelante contra la Corte y, además, es inaceptable” .
Anoche, durante los festejos en el bunker de LLA, se escucharon canciones contra Cristina Kirchner y pedidos para que vaya presa. En la intimidad, Cúneo Libarona ha dicho varias veces que las causas de corrupción contra la vicepresidenta seguirán su curso, pero prometió que no habrá persecución ni operaciones sobre los jueces involucrados.
Durante los últimos meses, Cúneo Libarona se dedicó a armar un equipo de colaboradores que integran Diego Guerendiain - ex funcionario judicial y profesor de Derecho, Juan Ignacio Petra Cremaschi - especialista en derecho Comercial-, tres notables letrados penalistas y dos ex jueces, entre otros. Juntos elaboraron las reformas que comenzarán a anunciar en los próximos días.
En los tribunales de Comodoro Py no le faltan conexiones. Cúneo Libarona fue abogado de Ariel Lijo, de Julián Ercolini y conversa con la jueza María Eugenia Capuchetti. Además tiene muy buena relación con María Servini, que lo designó en alguna ocasión como su abogado.
El presidente electo Javier Milei anunció que en los próximos días, antes de asumir, viajará a los Estados Unidos y a Israel.
“Estoy sin dormir, la agenda internacional llama así que hay que trabajar”, admitió al ser entrevistado en Radio Mitre tras su contundente triunfo frente a Sergio Massa.
En ese contexto, el líder de La Libertad Avanza empezó a dar detalles de lo que será su futuro gabinete y señaló que la economista Diana Mondino (futura Canciller) y quien fuera su jefe de campaña, Nicolás Posse (que también asumiría como su Jefe de Gabinete) “ya están prestos a atender los llamados internacionales”.
Según contó, el primer llamado que recibió fue el de Luis Lacalle Pou, el presidente de Uruguay. “Fue divertido porque hablamos a las 4 la mañana, ya que estaba en la Muralla China. Fue una charla formidable ”, admitió Milei, quien reveló que el mandatario lo invitó a Uruguay: “Quiere contarme cómo están las relaciones y cuáles son los temas que tenemos que resolver. Dado que tenemos mucha afinidad, lo vamos a resolver con asado mediante”.
Más allá de esta invitación, Milei negó que ese país vaya a ser su primer destino internacional. “Mi primer viaje va a ser a los Estados Unidos y luego a Israel. Todo será antes de asumir” , precisó. Y aclaró que esas dos travesías “tienen una connotación más espiritual” ya que va a ir “visitar a rabinos amigos que están en los dos lugares”.
Con respecto a cómo será el itinerario, detalló que “en los próximos días” tomará un avión rumbo a Estados Unidos y luego se dirigirá a Tel Aviv, vía Nueva York. “Eso lo hablamos ayer con el Embajador de Israel en Argentina”, enfatizó.
Será la segunda vez que Milei viaja a Estados Unidos este año: lo hizo en agosto, tras ganar las PASO. En aquella oportunidad viajó sorpresivamente a Nueva York “por temas personales”, según explicaron en su entorno.
Esa excursión porque hacia allí también fueron dos de sus referentes, Darío Epstein y Juan Nápoli , para reunirse con representantes del sector financiero en un intento por empezar a explicar los planes económicos del líder libertario.
La postura de Milei sobre la guerra entre Israel y Hamas
El Presidente electo tuvo una postura muy crítica contra el accionar del gobierno de Alberto Fernández ante el conflicto palestino-israel y sus gestiones, hasta ahora infructuosas, para lograr la liberación de los rehenes en manos de Hamás, entre los cuales hay 21 argentinos.
“La posición que adoptó la Cancillería argentina es demasiado blanda para la situación aberrante que está pasando. No avanza en las definiciones de una manera concreta y deja la puerta abierta a los terroristas. Y con los terroristas no se negocia ”, había dicho Milei tras participar en una reunión con presidentes de bloques opositores de la Cámara de Diputados en la que se acordó un texto sobre el conflicto palestino-israelí.
“Logré que la mayoría de los presidentes de bloque acordemos solicitar al Poder Ejecutivo que profundice los esfuerzos para la inmediata aparición de las personas secuestradas y se respete el derecho a la defensa del Estado de Israel”, informó Milei en la red social X (antes Twitter).
El año pasado, Milei había señalado que una de sus primeras medidas como mandatario de Argentina sería mudar la embajada argentina en Israel de Tel Aviv a Jerusalén , en sintonía con lo expresado por Donald Trump el 6 de diciembre de 2017. La parte oriental de Jerusalén fue anexionada por Israel luego de la guerra de los Seis Días, al igual que Cisjordania, Franja de Gaza y los altos del Golán (territorio sirio).
La iniciativa de Trump fue rechazada por la inmensa mayoría de los líderes mundiales . El 7 de diciembre el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas celebró una reunión de emergencia en la cual 14 de los 15 miembros condenaron la decisión, resolución que fue vetada por Estados Unidos.
A su vez, la Asamblea General de la ONU adoptó una reunión de emergencia celebrada en diciembre de 2017 en la que pidió a las naciones no ubicar sus embajadas en Jerusalén. La resolución fue aprobada por 128 votos contra 9.
Ese mismo día, el 6 de diciembre de 2017, la Argentina emitió un comunicado por el que apoyó –al igual que la mayor parte de la comunidad internacional– el régimen especial de Jerusalén conforme lo establece la resolución 181/1947 de la Asamblea General de la ONU y lamentó medidas unilaterales que pudieran modificar ese estatus especial.
El presidente electo Javier Mile i dio definiciones sobre sus planes de gobierno a partir del 10 de diciembre. En una extensa entrevista concedida al periodista Eduardo Feinmann en radio Mitre , aseguró que privatizará la Televisión Pública, Radio Nacional y la agencia nacional de noticias Télam.
“Nosotros consideramos que la Televisión Pública se ha convertido en un mecanismo de propaganda . Durante la campaña, el 75% del tiempo que se habló de nuestro espacio se hizo de una manera muy negativa , abonando la campaña sucia, la campaña del miedo”, introdujo.
“No adhiero a esas prácticas de tener un Ministerio de Propaganda encubierto: tiene que ser privatizado . Lo mismo con Radio Nacional. Todo lo que pueda estar en manos del sector privado, va a estar en manos del sector privado ”, especificó.
“¿Y la agencia Télam?”, repreguntó Feinmann. “ Absolutamente ”, contestó.
Vale recordar, que el pasado 15 de noviembre la diputada nacional electa por La Libertad Avanza, Lilia Lemoine, mientras realizaba una recorrida por la estación Constitución manifestó que los medios de comunicación estatales iban a ser privatizados .
“ Vamos a cerrar la TV Pública , vamos a privatizar la TV Pública. Los medios públicos se van a privatizar, así que procurá ser una buena trabajadora ”, aseguró Lemoine en declaraciones a una cronista del canal público.
Ante estas declaraciones de la futura legisladora nacional, los trabajadores de la TV Pública emitieron un comunicado de prensa para condenar esas afirmaciones y advirtieron que Lilia Lemoine “desprecia la libertad de prensa y a los trabajadores” .
“Repudiamos la amenaza vertida por Lilia Lemoine al equipo periodístico de TVP Noticias que le realizó la entrevista”, manifestaron en su cuenta de la red social X.
Asimismo, los trabajadores incluso resaltaron que el hecho de haber publicado la entrevista a Lemoine “constituye una demostración de la pluralidad de voces que rige en el canal y en los medios públicos”.
Desde la Defensoría del Público también destacaron, en su momento, el rol de los medios públicos “en la construcción de una sociedad democrática y plural que prioriza el derecho a la comunicación, la expresión y la participación de todas las voces”.
Además, resaltaron que el “derecho a la comunicación es un bien social. Las actividades realizadas por los servicios de comunicación audiovisual son de interés público y fundamentales para el desarrollo sociocultural de la población”.
“ Cualquier intento de desconocer la legislación vigente atenta contra la democracia y la participación ciudadana ”, afirmó la Defensoría.
La privatización de YPF y Enarsa
Por su parte, el electo presidente de la República Argentina, Javier Milei, también se pronunció sobre la privatización de otras empresas que también pertenecen al Estado , como son los caso de YPF y Enarsa.
“ A YPF primero la tienen que recomponer. Desde que el señor Kicillof decidió estatizarla , no solo con un perjuicio de 16 mil millones de dólares, sino que además el deterioro que han hecho de la empresa, en término de resultados, para que valga muchísimo menos que cuando se la expropió. Evidentemente, lo primero que hay que hacer es recomponerla ”, manifestó el economista libertario.
Y explicó: “En la transición que nosotros estamos pensando en la cuestión energética, tanto Enarsa como YPF, tienen un rol . Mientras, se racionalizan esas estructura, se las ponen a crear valor, y de esa manera se las pueda vender de una manera muy beneficiosa para todos los argentinos”.
En referencia a la tarifa del combustible, Milei aclaró: “ En materia tarifaria consideramos que tenemos que recomponer la situación financiera de los contratos , pero que esos ajustes sean pagados por el estado, en términos de reducciones impositivas o mecanismos de rediseño de impuestos, para que beneficien el flujo de fondos de la compañía. Y para que el impacto en la empresa sean minimizados. Después el residuo recién ahí se ajustaría, en tanto y en cuanto, se recompongan los ingresos de los argentinos”.
“ Todas las medias están apuntando a recomponer el equilibrio económico-financiero, y sin causar daño sobre los argentinos. Y siempre teniendo un renglón especial para los segmentos más vulnerables”, concluyó el nuevo mandatario nacional.
Javier Milei arrasó en el cinturón del centro del país , que se transformó -junto a la provincia de Buenos Aires- en el sostén de su triunfo en este balotaje presidencial. La Libertad Avanza sólo perdió en uno de los 89 departamentos que componen, de oeste a este, el eje integrado por Mendoza, San Luis, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos , esa línea que atraviesa el país desde la Cordillera hasta la Mesopotamia y que apoyó en anteriores elecciones a Juntos por el Cambio . Milei sumó en las tres provincias más importantes de ese cordón el 25% de todos sus votos a nivel nacional, según el análisis realizado por Infobae .
Sólo en Córdoba , el libertario sumó ayer 866.000 votos más que en los últimos comicios de octubre. Su performance en la capital del antikirchnerismo, donde llegó al 74%, fue clave para explicar su victoria a nivel nacional. Ante el vendaval opositor, Massa sólo sumó en esa provincia 260.000 nuevos votos. También fue determinante el rol del gobernador Juan Schiaretti a lo largo de toda la campaña electoral: primero por una fallida alianza con Juntos que alimentó su propia candidatura presidencial y, luego, por su ataque a Sergio Massa cuando la campaña ya se definía sólo entre Milei y el candidato oficialista.
Santa Fe es otra de las provincias que ejemplifica el despegue electoral de La Libertad Avanza . El economista se había impuesto en las elecciones generales, pero Massa había recortado la distancia que el libertario había sacado en las PASO. Milei revirtió ayer esa tendencia y volvió a imponerse, esta vez por 25 puntos de diferencia . Su crecimiento electoral en Santa Fe, donde ganó en cada uno de los 19 departamentos provinciales, representó más de 600.000 nuevos votos para el diputado. Massa, en cambio, logró apenas 150.000 nuevos votos en una provincia que todavía es gobernada por el peronismo.
Como era previsible, Milei también arrasó en Mendoza , una distrito administrado por tres períodos consecutivos por los radicales. El economista se impuso con el 71% de los votos, es decir, creció casi 30 puntos en comparación con los comicios de octubre. Otra vez, la relación de crecimiento fue desigual con Massa, que sumó menos de 50.000 nuevos votos en comparación con las elecciones generales.
Entre Ríos y San Luis , dos provincias más pequeñas que también comparten geográficamente el cinturón central que atraviesa el país de este a oeste, también apoyaron sin matices a Milei. El flamante presidente electo se impuso en todos los departamentos de Entre Ríos hasta sumar el 61% y algo similar ocurrió en San Luis, donde también ganó en todos los puntos de la provincia con el 68%.
El presidente electo Javier Milei avanzó hoy en la confirmación de su gabinete que lo acompañará desde el 10 de diciembre. sí, en las últimas horas anunció que el abogado Mariano Cúneo Libarona será ministro de Justicia, y Carolina Píparo , ex candidata gobernadora bonaerense por La Libertad Avanza, será la nueva titular de la ANSES.
Por otro lado, ahondó sobre la estructura de La Libertad Avanza y ratificó que serán 8 ministerios. Las confirmaciones de Cúneo Libarona y Píparo (que estará secundada por Juan Manuel Berón , un profesional que trabajo en la reforma previsional del México) se suman a Sandra Petovello , ministra de Capital Humano, y a Diana Mondino, a cargo de Cancillería.
También, y en diálogo con el periodista Eduardo Feinman en radio Mitre , sostuvo que tanto Florencio Randazzo como Luis “Toto” Caputo “serán parte del equipo”, al tiempo que elogió a Federico Sturzenegger , el economista que ocupó la presidencia del Banco Central durante la gestión de Mauricio Macri , cuyo nombre suena para el ministerio de Economía. En esta línea, también sumó el nombre de otro economista vinculado al PRO: Luciano Laspina : “Es alguien con el que podría hablar”.
Consultado sobre el organigrama en las áreas de Seguridad y Defensa, Milei aseguró que ambas áreas “están dentro de la responsabilidad de Victoria (Villarruel) ”, la vicepresidenta electa.
En otro pasaje de la entrevista, destacó el rol que tendrá Santiago Caputo , a quien nombró ayer de manera especial durante su discurso . “Está al mismo nivel que mi hermana; va a estar en temas estratégicos. Va a tener un rol fundamental”, indicó.
Otros nombres que mencionó para trabajar dentro de la estructura de La Libertad Avanza fueron el ex senador (Miguel Ángel) Pichetto , que “puede tener un rol clave dentro de la Cámara de Diputados”, el de Cristian Ritondo , y también el de Gustavo Morón , que fue superintendente de Riesgos del Trabajo (SRT) en el gobierno de Macri, para el área de Trabajo.
Sobe Randazzo , Milei aseguró que mantiene un diálogo “ muy importante ” con el exministro de Transporte. “Es una persona que tiene varias cuestiones a favor; en donde lo pusieron, trabajó muy bien. Lo voy a tener en el equipo, es una persona honesta y fue uno de los que se enfrentó a Cristina Kirchner cuando nadie lo hacía”, sostuvo.
En esta misma línea se refirió sobre Javier Iguacel : “Tendríamos que tener una charla, es una persona de un valor enorme y nos gustaría que se incorpore a nuestros equipos”, afirmó.
“Vamos a sorprender con el equipo que estamos armando; estamos integrando a especialistas de diversos espacios que tengan la convicción de cambiar la Argentina con las ideas de la libertad, los más talentosos van a estar adentro”, reconoció el economista libertario.
Más allá de estos nombres, en la previa del balotaje desde La Libertad Avanza ya habían definido algunos espacios del futuro gabinete . El jefe de Gabinete será Nicolás Posse; el titular de Infraestructura, Guillermo Ferraro; y el de Interior, Guillermo Francos.
La transición
Por otro lado, Milei indicó que hoy comenzará la transición de poder con Alberto Fernández y reveló detalles de su charla con el Presidente , anoche, luego de la confirmación de su triunfo en el balotaje. Además, criticó un posible pedido de licencia de Sergio Massa como ministro de Economía y señaló que sería “una irresponsabilidad enorme”.
“Tuvimos una charla (con Alberto Fernández), en la cual me felicitó; me invitó a que tengamos una reunión para que la transición sea ordenada y minimizar así los daños en la población por lo que está pasando en los mercados”, indicó en diálogo con radio Continental .
Con relación a Massa, consideró que sería “ una irresponsabilidad enorme frente a la delicada situación macroeconómica borrarse ”, y añadió que “debería hacerse cargo del desastre que ha hecho en el plano fiscal, monetario, los precios, actividad y deuda”. “No es un acto muy maduro, institucionalmente después de todos los desastres causados por el gobierno echarle la culpa al que sigue, es verdaderamente una cosa increíble”, completó.
El secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein , afirmó este lunes a través de su red social X (ex Twitter) que continuará en su cargo hasta el cambio de Gobierno y negó la posibilidad de una salida del Ministerio de Economía hasta el 10 de diciembre. La declaración se conoció en el marco del pedido de licencia que evalúa Sergio Massa tras perder el balotaje presidencial frente a Javier Milei este domingo. Las miradas ahora están puestas en cómo será la transición entre el presidente Alberto Fernández y el líder de La Libertad Avanza.
“Ante versiones que observo han empezado a circular, sólo dos aclaraciones: 1) no he renunciado ni voy a renunciar a mi cargo de Secretario de Política Económica, 2) no he pedido licencia ni lo voy a hacer hasta el 10 de diciembre”, escribió Rubinstein.
Las dudas sobre la continuidad del economista frente a la secretaría de Política Económica, cargo al que suele conocerse como “viceministro” de Economía, se dieron mientras Massa analiza pedir licencia como ministro hasta el próximo 9 de diciembre, decisión que tomará después de la reunión que tendrán durante la jornada Milei y Fernández. El objetivo es facilitar la transición hasta la entrega de mandato.
En caso de que el actual ministro de Economía pida licencia, la gestión quedaría en manos de dos miembros del equipo económico de Alberto Fernández. El presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Miguel Ángel Pesce , coordinará la transición financiera. Y el secretario de Hacienda, Raúl Rigo , se encargará del diálogo con el nuevo gobierno en el área fiscal.
De todos modos, Massa citó a los principales hombres de su equipo a las 12 en San Fernando. Allí estarán Rigo, Pesce, Rubinstein; el vicepresidente del BCRA, Lisandro Cleri ; el titular de la Aduana, Guillermo Michel ; el director del Indec, Marco Lavagna ; el secretario de Comercio, Matías Tombolini ; el subsecretario de Política y Gestión Comercial, Germán Cervantes , y el jefe de asesores Leonardo Madcur .
Cuando reconoció su derrota electoral y salió a felicitar a Milei por ser el nuevo presidente electo, Massa había anticipado que desde este lunes “la responsabilidad del funcionamiento económico” iba a ser responsabilidad del líder libertario y del presidente en funciones.
En ese sentido, Fernández ya dio el primer paso para iniciar un proceso de transición ordenada hasta el próximo 10 de diciembre, fecha en la que deberá entregar la banda y el bastón presidencial. Anoche, antes de las 21, llamó al ganador de los comicios para ponerse a disposición y facilitar un traspaso de poder sin sobresaltos.
Para cumplir con esa meta, convocó al líder de La Libertad Avanza a una reunión formal en Casa Rosada que aún no tiene fecha. Luego, cada área de gobierno iniciará reuniones de enlace con los equipos del flamante jefe de Estado electo.
El nuevo presidente recibirá un país en emergencia con indicadores angustiantes: inflación anual de 142,7%, pobreza por encima del 40%, un Producto Bruto Interno (PBI) 2,2% menor al de 2019, reservas del Banco Central negativas y balanza comercial deficitaria. En los últimos cuatro años, la cotización del dólar oficial pasó de $60 a 369,50 pesos. Y la cotización libre cerró el viernes a $950 en un mercado prácticamente sin operaciones por los controles impulsados desde el Gobierno. La brecha entre ambas puntas supera el 150 por ciento.
Mieli deberá gobernar además con un Congreso atomizado en donde sus bloques estarán obligados a buscar consensos con las demás fuerzas políticas. Sus 38 diputados y 7 senadores son escasos para la cantidad y la magnitud de las reformas prometidas durante la campaña. El desafío pondrá a prueba el alcance del acuerdo forjado con el PRO y terminará de moldear el final de Juntos por el Cambio como principal frente electoral en oposición al peronismo que pudo ser desde su nacimiento, en 2015, hasta esta última elección.
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional ( FMI ), Kristalina Georgieva , felicitó al presidente electo, Javier Milei, luego de su victoria en el bhalotaje presidencial de ayer. La funcionaria dijo que espera trabajar estrechamente con la nueva adminsitración que asumirá el 10 de diciembre.
“Felicitaciones al Presidente electo Javier Milei. Esperamos trabajar estrechamente con él y su administración en el próximo período para desarrollar e implementar un plan sólido para salvaguardar la estabilidad macroeconómica y fortalecer el crecimiento inclusivo para todos los argentinos”, escribió en su cuenta de X, la red social anteriormente conocida como Twitter.
La llegada de Milei a la Casa Rosada, sin dudas, abre una nueva era en la relación entre la Argentina y el FMI . En un contexto de reservas escasas en el Banco Central, asoma como central la de alinear cuál será la nueva estrategia en la relación con el organismo internacional.
Eso tiene que ver con que en las primeras semanas de mandato tendrá que afrontar vencimientos de deuda cercanos a los USD 2.850 millones . La Argentina podría recibir un desembolso nuevo del FMI, pero para eso debería primero llegar a un acuerdo por la séptima revisión técnica de metas , la mayoría ya incumplidas por el gobierno que termina.
Las grandes discusiones con el FMI, que con Massa rondarían la idea de un acuerdo nuevo, distinto al vigente, con Milei podrían virar hacia otras arista s: entre ellas, la dolarización de la economía, el cierre del Banco Central , y la puesta en marcha de un programa de ajuste fiscal que, según anticipó el libertario, sería mucho más amplio y profundo de lo que exige el Extended Fund Facility (EFF) actual.
El proceso de transición entre las últimas tres semanas del gobierno de Alberto Fernández y el inicio del mandato presidencial de Javier Milei estará marcado por una serie de urgencias económicas que necesitarán definiciones del jefe de Estado entrante, como un mercado cambiario bajo presión , con reservas del Banco Central en situación de extrema debilidad, una agenda que incluye a la deuda en pesos y acuerdos de precios clave de la economía que llegarán a su fin.
Relación complicada
A fines de septiembre, el FMI criticó con dureza las medidas adoptadas por el Gobierno luego de las elecciones al afirmar que aumentan las fuertes dificultades macroeconómicas que afronta el país. Además, aclaró que la dolarización que proponía el entonces candidato Javier Milei exige condiciones previas para funcionar en forma adecuada y no reemplaza las medidas fiscales y monetarias que hay que adoptar para estabilizar al país.
“La situación económica de la Argentina sigue siendo muy difícil y compleja; la inflación es muy alta y sigue aumentando; los colchones de reservas son bajos y las condiciones sociales son frágiles”, afirmó la vocera del organismo Julie Kozack en aquella ocasión.
El paquete de políticas acordado en la última revisión, la quinta y la sexta, tenía el objetivo de salvaguardar la estabilidad a través de la reconstrucción de las reservas, restablecer el orden fiscal y proteger a los más vulnerables”, indicó. “La revisión del tipo de cambio junto con una política monetaria y fiscal restrictiva son componentes esenciales del programa”, precisó.
Luego, advirtió: “ Las medidas de política adoptadas exacerban las dificultades de la Argentina”. Al respecto, aclaró que el organismo todavía evalúa su alcance. “Estamos trabajando para entender mejor y evaluar estas medidas recientes y la necesidad de adoptar acciones compensatorias que puedan adoptarse para fortalecer la estabilidad y salvaguardar los objetivos del programa al tiempo que no se exacerben las vulnerabilidades”.
“Es de interés para el FMI seguir trabajando con la Argentina con un consenso tan amplio como sea posible para garantizar la estabilidad y la prosperidad del país”, afirmó. De todos modos, no dio pistas sobre cuándo se realizará la próxima revisión. Tanto el Gobierno como el Fondo optaron por postergar este análisis para después de las elecciones de octubre y la eventual segunda vuelta en noviembre. “Es demasiado pronto para especular cuándo se hará; es nuestro interés seguir trabajando en forma estrecha con la Argentina”, reiteró Kozack sin salir de su libreto habitual.
Mientras los dirigentes más jóvenes de La Libertad Avanza armaban pogos en el lobby y en el primer piso del Hotel Libertador, anoche Javier Milei permanecía recluido en su habitación, a dónde sólo tenían acceso los miembros de su círculo más cercano. Al tiempo que disfrutaba y se reponía del subidón emocional que le provocó el triunfo nacional, con calma empezaba a prepararse, entre charlas incipientes con los íntimos, para los desafíos del día después: pautar la compleja transición con el gobierno de Alberto Fernández , armar el Gabinete Nacional y decidir cuál será el rol de la dirigencia de Pro en el Ejecutivo y el vínculo en el Congreso Nacional.
Mientras subían y bajaban intermitentemente desde el piso 21 -donde estaba el líder- y el subsuelo -donde se había reunido la dirigencia-, los referentes más cercanos a Milei adelantaban anoche, uno a uno, que el presidente electo no tiene planeado hacer anuncios concretos sobre su Gabinete esta semana, y se atrevían a asegurar que no lo hará antes del 10 de diciembre. “Va a jugar muy despacio. No hay motivos para apurarse y puede ser riesgoso. Si pasa algo con la economía no van a tardar un minuto en echarle la culpa. Hoy es todo responsabilidad del Presidente y de su ministro”, deslizó uno de sus asesores amigos, con voz calma a pesar de la euforia que lo rodeaba.
Una hora después, al capitalizar su triunfo por primera vez en público, el líder de La Libertad Avanza cristalizaba un concepto similar ante sus seguidores, puertas adentro del edificio, solo desde una tarima y frente a un atril: “Al Gobierno le digo: sean responsables. Háganse cargo de su responsabilidad hasta el final del mandato, el 10 de diciembre. Una vez finalizado el mandato podamos empezar a cambiar la Argentina”. Detrás, estrenaba un logo nunca antes usado con un dibujo en representación de la Casa Rosada, con la leyenda “Presidente Electo” en azul.
Todo indica que la conducción de los cargos más importantes del Gabinete de Milei sobre los que no se conocen detalles seguirán siendo un misterio durante los próximos 15 días. Pero durante los últimos dos meses se conocieron algunas pistas puntuales sobre cómo estaría conformado. En el camino entre las PASO y el balotaje, el aún candidato presidencial, ávido por mostrarse sólido ante las críticas por falta de experiencia y equipo, había anunciado cuáles serían los ministerios que mantendría en pie ( Relaciones Exteriores, Capital Humano -que agruparía las secretarías de Trabajo, Salud y Educación-, Infraestructura, Justicia, Seguridad Interior, Defensa Nacional, Economía e Interior) y algunas de las figuras que pensaba designar para liderarlos.
La mayoría son empresarios devenidos en políticos. El jefe de Gabinete será Nicolás Posse; la canciller, Diana Mondino; el titular de Infraestructura, Guillermo Ferraro; el de Interior, Guillermo Francos; y la de Capital Humano, Sandra Pettovello. Sin embargo, no adelantó quiénes estarán en Defensa y Justicia, y sólo se sabe que sus titulares serían nombrados por la vicepresidenta, Victoria Villarruel, abogada y fundadora de una organización para reivindicar a las víctimas de la guerrilla, muy crítica de las políticas de Derechos Humanos del kirchnerismo y de las organizaciones afines, como Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, que negoció con Milei desde el inicio comandar “desde arriba”, de manera global, esas áreas desde la Presidencia del Senado.
Cuidadoso, Milei se reservó también el nombre, vital, del técnico que piensa designar al frente de Hacienda, y en su entorno dijeron que no tienen pensado revelarlo hasta asumir, nuevamente con el argumento de que intentará evitar todo lo posible que el oficialismo responsabilice por una posible, eventual volatilidad cambiaria durante el inminente período de transición.
Entre los expertos que se barajan para Economía circularon algunos ex colaboradores de Mauricio Macri, desde el ex titular del Banco Central, Federico Sturzenegger, a Luis “Toto” Caputo, ex ministro de Finanzas. Pero anoche, atentos a evitar cualquier ruido en el inicio de la sociedad tras el triunfo, los dirigentes de Pro, que irrumpieron sonrientes y triunfantes en el lobby del hotel-búnker pasadas las 20, se mostraron reticentes a hablar de cargos y dispuestos a acatar cualquier determinación del jefe libertario en ese sentido.
“Javier es el presidente electo. Nosotros estamos, él es quien tiene que decidir qué lugar nos va a dar”, dijo uno de los varios dirigentes amarillos que, pasadas las 20 del domingo se abrazaban efusivamente con los eufóricos violetas junto a los ascensores de la planta baja del Libertador. En ese momento, Mauricio Macri y Patricia Bullrich aún no habían desembarcado en el hotel, pero ya estaba pautado que irían directamente a encontrarse con el futuro primer mandatario en lo alto del edificio. Y así lo hicieron, pasadas las 21.
El encuentro, en principio, iba a ser cerrado, sólo entre Macri, Bullrich y Milei y su hermana. Pero a último momento el plan viró a una reunión más abierta y descontracturada. A los dirigentes políticos se sumaron sus parejas, Fátima Florez y Juliana Awada, en un espacio abierto con otros dirigentes presentes. Y la charla no giró en torno al armado o las negociaciones para un eventual gobierno, sino a la jornada electoral y el triunfo en sí mismo. “No es el momento para eso ahora. No hay ministro de Economía, ahora el Gobierno va a querer tirarle por la cabeza todo lo que pase a Javier. Ellos se tienen que ocupar de la transición. En las próximas semanas irán hablando y en diciembre se terminará de decidir. Pero va a estar siempre, todo, en manos de Milei”, dijeron cerca del ex presidente después de que Massa dejara trascender que tomaría licencia de su cargo.
Entre los macristas que llegaron al Libertador anoche, vestidos de traje, estaban Cristian Ritondo, figura clave en la coordinación de la fiscalización en la Provincia de Buenos Aires, que busca ser presidente de la Cámara de Diputados; el intendente de Pinamar y diputado electo, Martín Yeza; el ex titular de Medios Públicos y actual diputado, Hernán Lombardi, su par Fernando Iglesias; el senador Federico Pinedo: y el diputado electo y asesor de Bullrich, Damián Arabia. Más tarde, cuando Milei estaba próximo a dar su discurso, se sumó el ex candidato a la gobernación bonaerense, Diego Santilli, el otro bonaerense, ex candidato de Horacio Rodríguez Larreta a la gobernación en la PASO, que contribuyó con fiscales en los comicios.
En el Pro, a pesar de la cautela y el énfasis en el respeto por la futura investidura de Milei, no dejaban de recordar que su asistencia a LLA en las escuelas de votación el día de los comicios fue “vital” para el triunfo. “En las Generales quedaron segundos porque el Gobierno les sacó la ayuda que les había dado en las PASO. Sin nosotros no les cuidaba nadie los votos” , resumieron, convencidos de que tienen derecho a formar parte de la nueva administración.
Si bien anoche intentaban disimularlo, admitían por lo bajo la ansiedad que sentían por conocer si se quedarán con algún ministerio o secretaría, o deberán conformarse con las segundas y terceras líneas en las cadenas de mando de cada órgano del Estado. “Lugares sobran y van a necesitar gente”, dijeron, con incertidumbre, cerca de Mauricio Macri.
La transición, creen desde ambos frentes, será compleja. Ayer, Alberto Fernández se comunicó con Milei para gestar un encuentro, a instancias de Santiago Cafiero, su canciller y mano derecha, que entró en contacto con el asesor principal del presidente electo, Santiago Caputo. El mandatario saliente y su sucesor hablaron por teléfono brevemente, pero no llegaron a coordinar para verse aún. Si bien el Jefe de Estado buscaba que se vieran hoy mismo para mostrar predisposición, el libertario, en principio, habría decidido postergar las conversaciones presenciales hasta el martes o el miércoles.
Anoche, en el efervescente búnker de av. Córdoba y Maipú, varios libertarios de primera y segunda línea se preparaban para festejar en Tequila. Milei, en cambio, tenía previsto quedarse a descansar, como desde las Generales, en el hotel Libertador. Mañana por la mañana, su primera actividad como presidente electo empezará a las 8, con una serie de conversaciones virtuales y telefónicas, bilaterales, con diplomáticos y presidentes de otros países que le programó Mondino. Después, por la tarde, se dedicará a brindar entrevistas a algunos medios de peso. Y para el resto del día no tiene actividades oficiales. No obstante, en su entorno adelantaron que probablemente se dedique a conversar con los propios sobre el esquema de trabajo para los veinte días que restan antes de la asunción del 10 de diciembre.
Javier Milei, Mauricio Macri y Patricia Bullrich estuvieron juntos por primera vez luego del contundente triunfo que obtuvo el líder de La Libertad Avanza en el balotaje, convirtiéndose en el nuevo presidente de la Nación al superar por casi 12 puntos porcentuales a Sergio Massa .
Los protagonistas del pacto que fortaleció al libertario luego de las elecciones generales en las que había quedado segundo, 7 puntos abajo del hasta hoy ministro de Economía, celebraron juntos en el Hotel Libertador, sitio de la Ciudad de Buenos Aires elegido como búnker y residencia de las últimas semanas por el flamante presidente electo.
La confirmación de la presencia de los líderes del PRO llegó pocos minutos después del cierre de la votación, en medio de una jornada que siempre estuvo atravesada por los datos optimistas en torno a la performance del libertario. A lo largo del domingo electoral, distintos dirigentes del partido opositor iban expresando su voluntad de asistir al reducto de La Libertad Avanza, a medida que llegaban los números alentadores de las distintas mesas del país.
Los tiempos en el domingo del balotaje se adelantaron. La información oficial, prevista para las 21 horas, se conoció casi 50 minutos antes, cuando Sergio Massa hizo su aparición, pasadas las 20.10, en el Complejo C, admitiendo la derrota. Minutos antes, según el propio ministro de Economía contó, había conversado con Milei, reconociendo su triunfo y abriendo por primera vez los canales para iniciar una transición entre el actual gobierno y el candidato ganador.
La victoria de Javier Milei ratificó el éxito del llamado “Pacto de Acasusso” , como se conoció a la reunión que mantuvieron Milei, Bullrich y Macri, con el ex presidente como anfitrión en su casona de esa localidad bonaerense. Allí, a 24 horas de haber sufrido el cimbronazo de las elecciones generales que ubicaron primero a Sergio Massa, los líderes opositores reorganizaron rápidamente su estrategia, asentados en la idea de que, pese a ese circunstancial triunfo peronista, la voluntad de cambio esta vez era mayoritaria.
Los guarismos daban sustento a esa lógica. La Libertad Avanza de Javier Milei había conservado casi la totalidad del 30% logrado en las elecciones primarias, mientras que Juntos por el Cambio con la candidatura de Patricia Bullrich, había alcanzado un 23%. Macri, Bullrich y Milei, entendieron rápidamente que unir fuerzas los llevaría un triunfo . Esa estrategia se confirmó con claridad en el balotaje del domingo 19 de noviembre.
El éxito de aquella reunión superó, además, la fragmentación que sufrió Juntos por el Cambio luego de la decisión de Macri y Bullrich de pactar con Milei. La reacción lapidaria de parte de los partidos que integran el frente opositor, expresada fundamentalmente por un sector de la Unión Cívica Radical , agregó incertidumbre a ese espacio político. Sin embargo, el tiempo aquietó las aguas y tras la clara victoria de Milei se reordenarán las relaciones de fuerza dentro del espacio hasta hoy opositor.
Javier Milei será el próximo presidente de la Nación sin haber comprometido formalmente espacios para el ex presidente Macri ni para su ex ministra de Seguridad. Sin embargo, no hay dudas de que la alianza que posibilitó el triunfo electoral se trasladará a la gestión. Mauricio Macri jugó decididamente a favor de Milei, con apariciones públicas sin eufemismos, reclamando el apoyo al libertario.
En esas apariciones, el fundador del PRO prometió “ponerse a disposición” de Milei, ofreciendo “sus relaciones en el mundo” y su experiencia, luego de haber pasado cuatro años en la Casa Rosada, entre 2015 y 2019.
Macri fue, además, clave en el proceso de fiscalización que controló la victoria en las urnas del candidato libertario, con un despliegue en todo el país, pero que se observó con claridad en la provincia de Buenos Aires. Ese distrito explica en buena medida la victoria de Milei. Pese a ser una de las tres provincias en donde ganó Sergio Massa, la diferencia fue de apenas un punto, demasiada paridad para un tradicional bastión del peronismo.
El presidente electo, Javier Milei , confirmó hoy que comenzará la transición de poder con Alberto Fernández y reveló detalles de su charla con el Presidente , anoche, luego de la confirmación de su triunfo en el balotaje. Además, criticó un posible pedido de licencia de Sergio Massa como ministro de Economía y señaló que sería “una irresponsabilidad enorme”.
“Tuvimos una charla (con Alberto Fernández), en la cual me felicitó; me invitó a que tengamos una reunión para que la transición sea ordenada y minimizar así los daños en la población por lo que está pasando en los mercados”, indicó en diálogo con radio Continental .
Con relación a Massa, consideró que sería “ una irresponsabilidad enorme frente a la delicada situación macroeconómica borrarse ”, y añadió que “debería hacerse cargo del desastre que ha hecho en el plano fiscal, monetario, los precios, actividad y deuda”. “No es un acto muy maduro, institucionalmente después de todos los desastres causados por el gobierno echarle la culpa al que sigue, es verdaderamente una cosa increíble”, completó.
Por otro lado, adelantó también que al momento de asumir, el próximo 10 de diciembre, presentará un diagnóstico sobre la situación del país: “Vamos a ser muy explícitos respecto de lo que es la herencia; les vamos a contar a los argentinos con lujo de detalles el desastre que deja plantado este Gobierno que, encima, ni siquiera da la cara de hacerse cargo por los daños causados”.
Consultado sobre el nombre de su futuro ministro de Economía, Milei aseguró: “Prefiero todavía no darlo porque la estrategia de desgaste por parte del actual gobierno respecto a su sucesor, al cual le echa la culpa por las aberraciones causadas por ellos mismos, es de una canallada nunca vista”. “Yo no voy a ser ministro de Economía de mi propio gobierno, pero soy economista y me hice popular siendo economista, la gente está harta de la inflación, quiere que termine y eligió su primer presidente economista de la historia”, agregó.
En otro pasaje del reportaje, analizó el resultado contundente del balotaje: “Hay un verdadero despertar a las ideas de la libertad. Afortunadamente, los argentinos han tomado conciencia del valor de la libertad y por suerte la esperanza le ganó al miedo. Fuimos el único espacio que presentó una idea de gobierno concreta. Tenemos trabajando un equipo en la sombra y no es que nosotros no hemos presentado las cosas, sino que fueron tergiversadas todo el tiempo, se hizo campaña del miedo, yo he sido víctima de la campaña más sucia de la historia de la humanidad”.
Sobre la etapa que se abre en el país desde el día de hoy, sobre todo con relación a la transición política, aseguró que el “eje central” será “ minimizar el daño sobre la sociedad ; el ajuste inexorablemente hay que hacerlo, la gran diferencia es que la casta política siempre decidía que lo pague la gente y nosotros decimos que lo va a tener que pagar la casta política con sus socios”.
En esta línea, adelantó que en las próximas horas su equipo de futuros funcionarios se reunirá con representantes de Economía y del Banco Central.
A su vez, se refirió a posibles situaciones de conflicto social por eventuales protestas a las políticas libertarias. “Nosotros vamos a gobernar con la ley, acá la ley se cumple y los que quieren sostener sus privilegios con métodos violentos no van a tener los privilegios y si están fuera de la ley recibirán las penas pertinentes”, expresó.
Antes de las 21, Alberto Fernández llamó a Javier Milei para iniciar la transición presidencial, tras la derrota sufrida por Sergio Massa contra el candidato de La Libertad Avanza. El jefe de Estado invitó a su sucesor a una reunión formal en la Casa Rosada y a partir de allí cada ministerio coordinará su respectiva transición con el equipo ad hoc que nombre el presidente electo.
La comunicación entre Alberto Fernández y Milei duró escasos cinco minutos, y sucedió antes que el presidente electo apareciera en público tras su amplio triunfo electoral. Alberto Fernández felicitó a Milei, puso de relieve que será presidente cuando se cumplen 40 años de democracia y quedaron en reunirse sin fecha precisa.
Milei escuchó en silencio a Alberto Fernández. A su lado estaban su hermana Karina y sus colaboradores directos Nicolás Posse y Santiago Caputo, futuros miembros del gabinete nacional. Milei aún duda respecto a los tiempos planteados por Alberto Fernández. No tiene intenciones de plegarse ya a la agenda política que propone el actual presidente.
“Escuchamos al presidente porque somos respetuosos. Pero no está previsto que Javier (Milei) se encuentre en las próximas horas. Esos son los tiempos de Alberto Fernández. No son nuestros tiempos. Nosotros tenemos otras prioridades”, aseguraron a Infobae en las cercanías del presidente electo.
La estrategia de Milei es nítida : no quiere aparecer cerca del gobierno durante una semana que será clave en la economía. Si hay saltos en la cotización del dólar o en el precio de la canasta familiar, el presidente electo busca descargar esos eventuales cimbronazos en la actual administración peronista.
En cambio, si Milei se reúne con Alberto Fernández y la economía entra en una montaña rusa, pagaría un costo político que no tiene intenciones de soportar. Entonces, el presidente electo optó por postergar cualquier reunión de transición.
Antes de la llamada telefónica, Alberto Fernández había adelantado su voluntad de encontrarse con Milei para iniciar la transición presidencial. El jefe de Estado posteó en X su convocatoria al líder de La Libertad Avanza.
“Soy un hombre de la democracia, y nada valoro más que el veredicto popular. Confío en que mañana mismo podamos empezar a trabajar con Javier Milei para garantizar una transición ordenada ”, escribió Alberto Fernández en su cuenta oficial de X.
Alberto Fernández y Massa dialogaron durante todo el día, y cuando ya era definitivo el resultado, quedó resuelto que el presidente se hacía cargo de la transición hasta la llegada de Milei a Balcarce 50. El jefe de Estado tiene la responsabilidad institucional de garantizar la transición política y económica junto al presidente electo, mientras que Massa no descarta pedir licencia al frente del Palacio de Hacienda.
En este contexto, El presidente convocó a su sucesor para abrir una transición que implicaría casi tres semanas de contactos directos entre los enviados de Javier Milei y los equipos ministeriales de Alberto Fernández. El jefe de Estado considera esencial aportar toda la información necesaria al gobierno entrante, y asumió la responsabilidad de liderar una transición sin mayores sobresaltos políticos y económicos.
Pese a la predisposición de Alberto Fernández, su sucesor se moverá adentro de su propia táctica política. En las próximas horas, Milei recibirá llamadas de jefes de Estado que buscan hacer un primer contacto, y luego mantendrá sucesivas reuniones con sus principales asesores para definir su agenda de transición.
De esta manera, el cónclave entre Alberto Fernández y Milei no tiene fecha definida. El presidente electo se moverá con cautela: reconoce que el encuentro es importante por su institucionalidad, pero asimismo no quiere que esa reunión formal implique hacia adelante un costo político que no estaba en los cálculos.
Luego del triunfo de Javier Milei en el balotaje frente a Sergio Massa, Elisa Carrió sentenció el fin de Juntos por el Cambio . Señaló que se rompió la alianza opositora y que la Coalición Cívica recupera su “plena autonomía”. Desde el espacio de la socia fundadora de Cambiemos apuntaron contra Mauricio Macri por su acuerdo con el líder libertario, a espaldas de los referentes de la oposición.
“Lilita” ya había anticipado, tras los comicios de octubre, que desde la CC no iban a acompañar a ninguno de los candidatos que llegaron a la segunda vuelta. “Aceptamos el resultado electoral, pero no votaremos por ninguna de las dos opciones que competirán en el balotaje, las que proponen gobiernos irresponsables basados en imposibilidades morales y políticas y pactos de impunidad. En consecuencia no es ni con Massa, ni con Milei”, definieron la noche del 22 de octubre.
Este domingo 19 de noviembre, Carrió difundió un audio que hizo llegar a los medios de comunicación en el que declaró el fin de JxC y dejó en claro su posicionamiento de cara al futuro inmediato. “Habiéndose roto la alianza Juntos por el Cambio, por voluntad ajena a la Coalición Cívica, Elisa Carrió y la Coalición Cívica retoman su plena autonomía y van a luchar por los principios fundacionales, el contrato moral, el contrato republicano y el contrato de desarrollo económico” , señaló en un discurso expresado en tercera persona.
En este marcó reafirmó que ni ella, ni su partido, “participarán de ningún tipo de negociación”. “Su rol es reconstruir la República si esta se ve amenazada” , concluyó.
Carrió fue de las primeras voces dentro de la coalición que alertó del interés de Macri en acercarse a Milei en perjuicio de JxC. En una entrevista que dio en el mes de abril dijo que desde 2022 “detectó” que el exmandatario “no quiere estar con el radicalismo ni con la Coalición Cívica” y que su objetivo era “estar con Milei”. Incluso alertó que un ajuste en la economía como el que avalan Macri y el líder de La Libertad Avanza sobre “una clase media diezmada” significaría “el fin de la clase media”. Y que ese ajuste solo se puede implementar “con una brutal represión”. Uno de los problemas de “reprimir indiscriminadamente y poner orden” es que puede terminar “siendo funcional” al kirchnerismo y provocar “una guerra civil”, advirtió meses atrás.
En una entrevista que dio “Lilita” a Infobae en febrero de este año, había planteado la posibilidad de “exiliarse” si Milei llegara a la Presidencia: “Si gana, yo ya dejaría de ser responsable por la Nación. Si la Nación decide el rumbo de la irresponsabilidad, uno ya no puede hacer nada”.
En octubre, tras confirmarse el pacto entre gran parte del PRO y LLA, la líder de la CC reconoció: “ Siempre Macri jugó para Milei y para la destrucción de Juntos por el Cambio , la verdad histórica es esa”. La ex diputada nacional había vaticinado que el ex presidente iba a producir finalmente la ruptura de Juntos por el Cambio: “ Su lado oscuro le ganó , en consecuencia el que rompe es él (por Macri) , y la pobre Patricia va a cometer un error histórico” .
Este domingo por la noche, fuentes de la Coalición Cívica señalaron a Infobae que lo que dejó claro el partido es que JxC “está roto desde hace rato”, “cuando Macri acordó con Milei y socavó a la coalición que integraba, incluso, su partido”.
“Lo había roto Macri cuando jugaba para Milei a espaldas de Juntos por el Cambio” , agregaron sobre la crisis interna que atravesó la coalición opositora este 2023 y que tras la llegada de Milei al poder deberá reconfigurarse.
La victoria en el balotaje de Javier Milei (La Libertad Avanza) sobre Sergio Massa (Unión por la Patria) por más de 11 puntos de diferencia sacudió los cimientos de la política argentina. Apenas tres provincias evitaron teñirse de violeta y hasta el bastión bonaerense estuvo a punto de caer: sólo la resistencia peronista del conurbano le permitió mantener vivo el celeste característico. Fue una ola imparable, aluvional, que puede iniciar una nueva etapa en la historia argentina.
Para analizar las causas y consecuencias del triunfo libertario y establecer los ganadores y perdedores de la segunda vuelta, Infobae convocó a cinco expertos que analizaron los resultados, la gravitación que tuvieron los principales protagonistas y las fuerzas políticas que compitieron por el poder de los próximos cuatro años.
Hubo tres coincidencias sobresalientes: el rol decisivo que tuvieron Mauricio Macri y Patricia Bullrich para que Milei consiguiera el inédito registro de 55,7% de los votos; el reconocimiento de que Massa encarnó la derrota de un gobierno fallido, pero permitió que el peronismo retuviera la provincia de Buenos Aires y capacidad de veto en el Congreso; y la implosión de Juntos por el Cambio .
También, plantearon los escenarios que se abren a partir del pacto victorioso del líder libertario con Macri, Bullrich y el sector más duro del PRO y del radicalismo, como los riesgos que se presentan frente a los 20 días que quedan hasta que concluya el mandato de Alberto Fernández y Cristina Kirchner , y se inicie el nuevo período de gobierno, el próximo 10 de diciembre. Más aún después del repliegue que anunció el ministro de Economía .
Asimismo, señalaron que con la irrupción de Macri en el centro del poder y Kicillof y La Cámpora en la provincia de Buenos Aires y en posiciones clave en Diputados y el Senado, se asoma un inevitable resurgimiento, incluso agravado, de la grieta.
Federico Aurelio (Aresco), que anticipó una amplia ventaja de Milei sobre Massa; al igual que Shila Vilker (Trespuntozero), el analista y consultor político Sergio Berenzstein , Facundo Nejamkis (Opina Argentina) y Carlos Fara (presidente de la International Association of Political Consultants) hablaron con Infobae y compartieron sus miradas sobre los resultados de la segunda vuelta.
Pero antes, es importante exponer los datos: a Milei lo votaron 14.476.462 personas (55,69%) , mientras que a Massa lo eligieron 11.516.142 ciudadanos (44,30%) . Es un número que superó holgadamente el 51,3% que tuvo Macri ante Scioli, el único antecedente en toda la historia argentina. Sólo en Santiago del Estero, Formosa y la provincia de Buenos Aires ganó Unión por la Patria. En los otros 21 distritos, arrasó el libertario. Y en blanco sólo hubo 1,55% y 0,05% de inválidos .
Pese a la denominada campaña del miedo, a la decisión de no correr el feriado del lunes, al pedido de neutralidad de sectores de Juntos por el Cambio que rivalizaban con Macri, Bullrich y la oposición interna del radicalismo que se aliaron a Milei, y a la promoción del voto en blanco e impugnado, el voto opositor y antiperonista se impuso de punta a punta del país.
Las opiniones
Antes de pasar a los ganadores y perdedores, es importante destacar algunas consideraciones generales sobre lo pasó este domingo. Para Sergio Berensztein se produjo “un resultado sorpresivo pero sólo porque la diferencia fue mucho más abultada de lo que cualquiera hubiera estimado”. “En los últimos días no hubo eficacia en desalentar la participación, ni con el miedo ni con el feriado, sino todo lo contrario, porque hubo la misma participación que la elección general. La anulación del voto y el voto en blanco tuvieron porcentajes muy acotados, con lo cual mucha gente quiso opinar y participar del proceso político”, consideró.
Berensztein calificó como “muy positiva” esa fuerte participación ciudadana, pero más aún que “no haya habido ninguna sombra de dudas respecto a la transparencia del proceso electoral”. Si bien ayudó la contundencia del resultado, “hasta hace horas teníamos miedo de que pudiera haber algún problema”, señaló. Es que desde el jueves y hasta el sábado mismo referentes de La Libertad Avanza destacado, como la propia Karina Milei, se presentaron ante la Justicia y le pidieron aumentar la vigilancia para evitar un “fraude colosal”.
Federico Aurelio , que durante la semana pasada y el fin de semana tenía mediciones que anticipaban el resultado que finalmente se dio ayer -que no se difundieron por la vigencia de la veda-, destacó que la victoria de Milei fue una derrota “de la dirigencia tradicional en su conjunto”, más allá de que el movimiento táctico rápido de Macri y Bullrich los ubique entre los ganadores de la jornada.
“La dirigencia tradicional en su conjunto, son los perdedores de estas elecciones, a pesar de que un acomodamiento de Macri y Bullrich les permitió escapar de esa derrota. Ellos son parte de los gobiernos que quedaron desgastados en la Argentina. Este resultado es una derrota que representa al conjunto de los oficialismos que tuvo la Argentina en los últimos tiempos. Al oficialismo actual, que es el gobierno de Alberto Fernández, pero también representa a los gobiernos anteriores, tanto del kirchnerismo como del macrismo”, aseguró el director de Aresco.
El director e hijo del respetado y pionero encuestador en Argentina Julio Aurelio resaltó que Milei es producto “del descontento de la gente”, que optó por “buscar una opción política distinta, por fuera de los espacios tradicionales”.
A su turno, Shila Vilker destacó que la victoria del candidato a presidente de La Libertad Avanza impactó en el Partido Justicialista: “El peronismo tenía dos grandes liderazgos, el de Massa y Axel Kicillof, pero con el paso al costado de Massa y la reaparición de Macri, Cristina vuelve a cobrar una fuerza importante. La grieta ahora está más intensa que nunca: es un reverdecer mucho más intenso de lo que conocemos, porque ahora está atravesada por terrores y miedos cruzados”.
“Las expresiones más duras vinculadas a derechos humanos, a derechos laborales representado por el sindicalismo es lógico que tengan niveles de desconfianza y de temor justificables y más intensos. Y después del discurso de triunfo de Milei, que planteó ideas sin medias tintas -como que no hay lugar para los tibios, se necesitan políticas de shock, que el gradualismo no va- se van a intensificar esas tensiones”, aseguró la directora de Trespuntozero. “Encima tenés un bache porque Massa dice que hay nuevo presidente y Milei dice que va a ser presidente desde el 10 de diciembre . Se vienen tres semanas que si no se ponen de acuerdo va a ser difícil una transición ordenada. Se abre una incógnita muy peligrosa, muy complicada”, consignó.
En ese contexto, Facundo Nejamkis anticipó que “la forma que tome el Gobierno de Milei va a determinar mucho cómo se constituirá la oposición. Hay que ver qué rol hay para el peronismo, qué rol hay para el radicalismo y qué rol hay para los nuevos liderazgos. Si el gobierno de Milei es muy de derecha radicalizada, se podrían presentar las condiciones para un liderazgo más del tipo Kicillof; si es un gobierno muy antidemocrático, se da el escenario más para una coalición peronismo-radicalismo”, dijo el director de Opina Argentina.
A su turno, Carlos Fara destacó que quedó conformado “el sistema político más fragmentado de los últimos 40 años” y recordó que “el único presidente que tuvo una convivencia con un gobernador peronista siendo de otro signo fue Fernando De la Rúa y eso terminó mal”.
Ganadores
-Javier Milei y La Libertad Avanza
Federico Aurelio: “Milei y su hermana Karina son los dos grandes ganadores de estas elecciones. Ellos son los dos factotum de este espacio político que supieron recibir todo el descontento del conjunto mayoritario de la sociedad con la dirigencia. Ellos y su decisión de hacer un acuerdo político con Macri y Bullrich que fue público. Ese acuerdo seguro que se va a profundizar en todo el inicio de la gestión. Después veremos cómo evoluciona a todo nivel, pero es probable que sean nombrados funcionarios cercanos a Macri y Bullrich en el futuro gobierno y seguro van a actuar en conjunto no solamente en el Poder Ejecutivo, sino seguro también en el Congreso”.
“De todas maneras, los primeros ganadores de estas elecciones fueron los jóvenes menores de 30 años, que integran el segmento que inició el fenómeno Milei y donde él ganó rotundamente. Con este resultado del balotaje, Milei terminó ganando en todos los segmentos, pero los que fueron los pioneros, los que sostuvieron el voto de Milei, desde las PASO hasta hoy, fueron los menores de 30 años y no hay que dejar de destacar eso. Luego, claro está, el interior del país que también le dio el triunfo a Milei”.
Sergio Berenzstein : “Con la victoria de Milei aparecen varios enigmas. El más importante es cómo va a ser la curva de aprendizaje del nuevo presidente, que es vital, porque él nunca gobernó y nunca ejerció ningún cargo ejecutivo, ni público, ni privado, por lo que ahí tenemos un enigma muy significativo. La segunda cuestión es la gobernabilidad, porque Milei es una persona que no tiene peso en el Parlamento, no tiene peso a nivel federal y tendrá que establecer un vínculo muy significativo con el sector del PRO que lo apoyó y tal vez con otros aliados.
“Viene la construcción de legitimidad, que no es una construcción de origen sino de ejercicio. Para eso necesitan acuerdos, pactos y mucho de lo que proponía Massa, como un gobierno de unidad nacional. Y aparece el riesgo del conflicto social, porque en función de lo que haga Milei en términos económicos, se puede generar una ola de conflictividad social y política. Hay muchas dudas respecto a cómo se ordena esta economía, mientras entramos en un terreno distinto, un ciclo histórico novedoso completamente”.
Facundo Nejamkis: “Milei es, obviamente, el gran ganador, pero un pedacito del triunfo le corresponde a Macri y Bullrich. Y Milei de alguna manera deberá reconocerlo. Milei se entregó al programa de Juntos por el Cambio, mantuvo el discurso, el tono y la estética de Juntos por el Cambio. No sé cuánto le va a terminar correspondiendo en una futura coalición de gobierno, porque no se sabe cómo son los acuerdos, es una letra chica que no se conoce. Todavía no sabemos -como diría un político, amigo mío- cómo se come esto, cómo van a administrar después la relación a futuro”.
Carlos Fara: “Los grandes ganadores, además de Milei, son Macri y Bullrich, aunque más. La incógnita era Milei, el cambio estaba y que ganara el oficialismo hace dos años ya era imposible. Lo que generaba gran incógnita era la figura de Milei, más que la intención de cambio en sí mismo”.
Mauricio Macri
Sergio Berenzstein: “Macri tiene un enorme desafío ahora, porque él obviamente fue fundamental en ayudarlo a Milei a ganar, pero la gran pregunta es si lo va a ayudar a gobernar y cómo. Acá van a haber disputas por cargos que son inevitables, porque eso es la política pura. ¿Cómo se cobra Macri y su equipo el triunfo? Eso todavía no lo sabemos”.
Facundo Nejamkis : “La influencia de Macri y Bullrich muy rápidamente terminó haciendo que domine en el electorado el eje del cambio y de la oposición al gobierno, en lugar del eje del miedo a Milei. Hay un votante que siente un liderazgo de Macri y Bullrich que se orientó con Milei. Ellos hicieron de una derrota una posición de fortaleza. Quedará por verse si eso se va a traducir en cargos o en influencia sobre el programa de gobierno de Milei, porque son artífices de una parte de ese triunfo”.
Shila Vilker: “El gran ganador de la noche, junto con Javier Milei, es Mauricio Macri. Él fue el gran artífice de este triunfo. Son las dos personas que deben estar más contentas en toda la República Argentina. El ex presidente le puso mucho cuerpo a la campaña, sobre todo después de cada situación o declaración complicada de parte de su equipo durante la campaña de la segunda vuelta. Macri hizo un movimiento muy temprano que le dio una sobrevida fenomenal a Milei. Bullrich tuvo que tomar una decisión en ese momento, pese a que había construido liderazgo que estaba más allá de Macri, pero nuevamente se ordenó detrás de su liderazgo después de la derrota”.
Carlos Fara: “Macri hizo una apuesta de riesgo y salió bien. Macri planteó una batalla cultural, más allá de la elección y de ganarle a Massa”.
Federico Aurelio: “Macri tuvo cercanía con Milei desde hace mucho tiempo y eso este le permitió tener este acuerdo y este rol relevante que va a ocupar en el nuevo gobierno”.
Perdedores
Sergio Massa
Federico Aurelio: “Uno podría mencionar con facilidad que Sergio Massa fue uno de los perdedores, pero es un perdedor entre comillas, porque en realidad fue la cara visible de un espacio que estaba condenado a perder y por una mayor diferencia. Incluso podría haber quedado fuera de la segunda vuelta. La vocación de cambio versus continuidad o la vocación de oficialismo versus oposición era mucho mayor que 11 puntos.
“El haber sido ‘sólo’ de 11 puntos es, entre otras cosas, un mérito de Sergio Massa. Él hizo una muy buena campaña de primer vuelta, y también hizo una buena campaña de balotaje, que le permitió reducir esa vocación de cambio y de oposición. Dentro de la cara visible que tuvo el espacio del peronismo fue un un desempeño decoroso”.
Facundo Nejamkis: “Massa está sin dudas entre los perdedores del balotaje, pero hizo una campaña muy digna y un esfuerzo político profesional para tratar de hacer una elección en el peronismo que para los libros era imposible hacer, porque ganar una elección con 150% de inflación anual, siendo gobierno ya es difícil, pero siendo ministro de Economía era imposible. Desde el punto de vista del resultado es perdedor, pero desde el punto de vista del esfuerzo y del profesionalismo y de la tarea que se cargó al hombro hasta se puede decir que se trata de un empate”.
Carlos Fara : “Massa encabeza la lista de los perdedores del balotaje, pero es un técnico que sacó al equipo del descenso, porque no entraba al balotaje, pero finalmente llegó a la final y terminó haciendo una elección bastante razonable. Perdió, pero no es un perdedor terrible. Massa no hace una mala elección, lo que pasa es que el contexto era de cambio desde hace dos años. Pensar que iba a poder dar vuelta esta situación era bastante aventurado en esos términos”.
“Ningún presidente en América Latina en los últimos 45 años logró la continuidad del oficialismo con una inflación de más del 40%. El único era Fernando Henrique Cardoso, que es un poco en lo que se basó el propio Massa, pero él era el autor del Plan Real, que era un plan en marcha”.
Unión por la Patria
Facundo Nejamkis : “Dos perdedores absolutos son Alberto y Cristina, pero más Alberto Fernández, porque era el presidente y siempre un presidente tiene la mayor responsabilidad. Ellos hicieron un gobierno, con Unión por la Patria, que dejaron mucho que desear y que terminaron con dos derrotas electorales. Cristina es responsable por el dirigente que eligió para Presidente y encima después no pudo administrar la convivencia con él. Creo que es una vuelta de página y que se abre una nueva etapa.
“El peronismo ahora va a la oposición por primera vez de una manera parecida a cómo fue después de la salida del gobierno militar, tras la derrota con Raúl Alfonsín. Creo que es muy difícil pensar que la vuelta del peronismo al poder sea protagonizada por Cristina”.
Shila Vilker: “Unión por la Patria es una de las formas del peronismo, que aún en una situación muy crítica tiene sus 30 puntos y es indiscutiblemente una fuerza que puede estar en retracción pero que todavía está en pie y entera. Pueden haber reconfiguraciones pero no veo disolverse para nada el peronismo”.
Sergio Berenzstein: “Una pregunta importante es cómo se reconfigura el sistema político, que es fundamental, central y sobre todo qué pasa con el peronismo, porque el peronismo queda en principio, con pocos liderazgos firmes. Están Kicillof, Llaryora y no mucho más”.
Juntos por el Cambio
Shila Vilker: “Lo que pasó con Juntos por el Cambio es dramático, porque con Milei presidente se desarmó en el aire Juntos por el Cambio. Hoy sólo el 12% del país se siente cercano a Juntos por el Cambio, por lo que empieza a ser un sello profundamente minoritario. Habrá que ver si aparece una oposición de centro, no peronista, con todo el universo radical de centro, con Horacio Rodríguez Larreta y un sector del PRO. Es posible pensar que emerja una oposición más de centro. En el caso de Gerardo Morales, que fue uno de los derrotados, la pelea era más con Macri que con Milei”.
Sergio Berenzstein: “No sé si Juntos por el Cambio sobrevive o si no sobrevive con esa marca. No estoy tan seguro. Me parece que puede surgir otra cosa diferente, pero Juntos por el Cambio como lo conocimos no creo que tenga mucho más recorrido. Creo que Juntos por el Cambio ya implosionó.
“En el radicalismo hay un sector que perdió, básicamente Morales, porque el partido como tal no se expresó en ningún momento. Los gobernadores electos fueron mucho más prudentes y quedaron mejor posicionados que el sector dialoguista. El radicalismo queda con muchos gobernadores desde donde puede reconstruirse”.
Facundo Nejamkis: “Juntos por el Cambio ya estalló. Unos se sumarán directamente a un interbloque con los legisladores de Javier Milei y otros armarán su propio bloque e irán punto por punto. Si hay algo de la agenda que valga la pena lo apoyarán y sino no lo apoyarán. Después verán cómo se reconfigura el universo opositor y en función de eso verán dónde se posicionan.
“La conducción de Gerardo Morales está dentro de los perdedores porque no lo acompañó la gente en su postura de somos oposición y prescindimos de tener una actitud en esta contienda política. El votante de Juntos por el Cambio quiso tomar partido en la contienda y lo hizo por Milei.
Federico Aurelio : “El radicalismo es parte de los perdedores porque integra la dirigencia tradicional que perdió. En segundo lugar porque la parte más importante del radicalismo acordó con Larreta y perdió la primaria. Después estuvieron con Bullrich y no clasificaron al balotaje y ahora tenían una posición neutral que muy pocos acompañaron, porque no hubo un voto en blanco importante. El radicalismo en su conjunto hizo muy buenas elecciones provinciales, buenas elecciones municipales, pero malas decisiones nacionales que no le permitieron tener un rol relevante en el gobierno que se viene”.
Carlos Fara: “En Juntos por el Cambio la discusión interna la ganó Macri”.
Cristina Kirchner y La Cámpora
Carlos Fara: ”El electorado sintió espanto frente a cualquier continuidad del kirchnerismo, no importaba que fuera Massa u otro el candidato a presidente. De todos modos, Cristina Kirchner retiene junto con Axel Kicillof el gobierno de la provincia de Buenos Aires, mientras está La Cámpora creciendo con más municipios bonaerenses, y van a tener poder de veto en el Congreso. No nos olvidemos que Unión por la Patria va a tener los bloques más grandes del Parlamento. Llegaron mucho más lejos de lo que creo que cualquiera podía haber pensado hace un año atrás”.
Sergio Berenzstein : “En Unión por la Patria el nombre puede cambiar, pero lo importante es que el peronismo y sus aliados van a seguir queriendo influir. Tienen nueve gobernaciones que es mucho y tiene la provincia de Buenos Aires. Si el peronismo logra, por ejemplo, que Córdoba tenga un rol, tenga un papel, con Córdoba y Buenos Aires hay un eje importante. Tucumán, Santiago del Estero, Formosa. Hay provincias a partir de las cuales pueden estructurar un proyecto nacional. La pregunta es si tiene los líderes, los candidatos potenciales y sobre todo una narrativa. ¿Se opone a esto o no se opone? ¿Lo deja a Milei hacer el ajuste y después vuelve? Hay que esperar y ver”.
Facundo Nejamkis: “ Juntos por el Cambio es una coalición de partidos, son fuerzas políticas, mientras que Unión por la Patria es el peronismo, el nombre para todo el peronismo. Decir que el peronismo es una coalición es un poco discutible, yo creo que no y no creo que se vaya a disolver ni a fracturar. Como no pasó antes durante el gobierno de Mauricio Macri, más allá de algunas disidencias o negociaciones políticas”.
Shila Vilker : “Cristina Kirchner es la voz más importante del segmento de mayor peso del peronismo en Argentina. Ella en ningún momento anunció un retiro pleno. Aún a pesar suyo, su palabra va a empezar a tener más valor. El acompañamiento de Macri a Milei pone nuevamente en el centro de la escena una tensión más clásica, más conocida, que es Macri y Cristina. Habrá que ver qué nivel de protagonismo va a tener Macri en el futuro gobierno, más allá de su papel fundamental en el triunfo Milei”.
#70601095 Modificada: 20/11/2023 11:45 |
Cotización de la nota: $880.884 Audiencia: 1.583.871
|
Acceda a la nota web del medio 
|
|
|
|
www.ejes.com | Santiago del Estero 286 4º piso - Of. 5 Buenos Aires | TE. 5352-0550 |
|
|
|